Foro Transciones
  • Home
  • Quiénes somos
  • Tiempo de Transiciones
  • RED AMIG@S del FORO
  • Canal de video

Informe sobre la percepción social de la transición ecológica en España

Publicado en 8 octubre, 2025 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Desde el Observatorio de la Transición Justa han sacado un interesante informe, con conclusiones como estas:

A pesar del consenso generalizado en torno a la existencia del cambio climático, se confirma la tendencia ligeramente decreciente que venía observándose en los últimos años.

En 2025 se produce un incremento de la brecha de género (de 20 puntos porcentuales), siendo los hombres los que señalan conocer en mucha mayor medida el concepto que las mujeres; así como de la brecha relativa a la edad, siendo las personas de menos de 30 años las menos conocedoras de este concepto (36%)

Un 53,7% de la población encuestada considera que el proceso de transición ecológica puede afectar a la convivencia generando conflictividad social. Estos datos confirman una tendencia creciente entre la población a percibir que puede generar conflictos sociales atendiendo a la diferente recepción de las medidas articuladas para actuar contra el cambio climático.

Una quinta parte de la población sigue considerando que su empleo puede verse afectado por la transición ecológica.

Las políticas públicas puestas en marcha son apoyadas mayoritariamente, aunque desciende el respaldo a algunas de ellas.

Acceso al informe: AQUÍ

Videos de la Conferencia MÁS ALLÁ DEL CRECIMIENTO: congreso de los diputados

Publicado en 30 septiembre, 2025 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Un espacio de deliberación democrática por un nuevo modelo económico. La Conferencia Más Allá del Crecimiento será un espacio de deliberación democrática por un nuevo modelo económico que tenga como base el cuidado de las personas y el planeta. El resultado que se busca es sentar las bases de un nuevo pacto social que nos ayude a superar la dependencia que tiene nuestra economía del crecimiento económico y de relaciones globales desiguales, lo que supone atender la crisis ecosocial actual en sus diversas dimensiones y hacer posible una vida digna para todas las personas dentro de los límites planetarios.

La Conferencia tuvo lugar el día 26 septiembre de 2025 en Madrid, en el Congreso de los Diputados.

Ver los videos: AQUÍ

Europe′s environment 2025: knowledge for resilience, prosperity and sustainability

Publicado en 29 septiembre, 2025 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

A pesar de los considerables avances realizados en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y la contaminación atmosférica, el estado general del medio ambiente en Europa no es bueno, especialmente el de la naturaleza, que sigue enfrentándose a la degradación, la sobreexplotación y la pérdida de biodiversidad.

Las perspectivas de la mayoría de las tendencias medioambientales son preocupantes y plantean riesgos importantes para la prosperidad económica, la seguridad y la calidad de vida de Europa. En el informe se destaca que el cambio climático y la degradación del medio ambiente suponen una amenaza directa para la competitividad de Europa, que depende de los recursos naturales. Por otra parte, el documento incide en que la consecución de la neutralidad climática de aquí a 2050 también depende de que se realice una gestión adecuada de la tierra, el agua y otros recursos.

La protección de los recursos naturales, la mitigación del cambio climático y la adaptación al mismo, así como la reducción de la contaminación, aumentarán la resiliencia de las funciones sociales vitales que dependen de la naturaleza, como la seguridad alimentaria, el agua potable y la defensa contra las inundaciones.

El informe de 2025 sobre el medio ambiente de Europa es el análisis más completo sobre el estado actual y las perspectivas del medio ambiente, el clima y la sostenibilidad en el continente, y se basa en datos de 38 países.

Seguir leyendo →

El desarrollo humano en España

Publicado en 19 septiembre, 2025 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Artículo de nuestro compañero Antonio Serrano en la Revista Sistema

En los artículos anteriores hemos valorado la insuficiente evolución europea y mundial respecto al logro de los objetivos de la Agenda 2030, así como el papel relativo y también insuficiente de la evolución de España en esos marcos respectivos –europeo y mundial- destacando en el último artículo el grado de avance en los ODS más ligados a la dimensión ambiental: ODS 7 (energía); ODS 12 (Consumo y producción sostenible), ODS 2 (Ausencia de hambruna, seguridad alimentaria y agricultura sostenible), ODS 13 (Acción climática), ODS 15 (Ecosistemas terrestres) y ODS 14 (Pesca sostenible y ecosistemas marítimos). La conclusión alcanzada ha sido que, si bien las evaluaciones recogidas señalan un cierto avance en el logro de esos ODS respecto a su situación en 2015, en materia ambiental se está muy lejos de lograr un verdadero avance en la sostenibilidad ambiental del desarrollo ligado a la necesaria “Transformación del mundo” que exige la Agenda 2030.

Más concretamente, en el último Informe publicado de Naciones Unidas[1], el 14 de julio de 2025, se revela que solo el 17% de las metas de los ODS avanzan según lo previsto para el conjunto del Planeta, en casi la mitad de los ODS se avanza con demasiada lentitud, el 17% no avanza y, alarmantemente, el 18 % está en retroceso en 2025 respecto a su situación en 2015.

Por otro lado, en la comparación internacional cabía destacar la evolución positiva continua de España, desde el Informe relativo a 2015 hasta el de 2025, en el Índice global de sostenibilidad del Sustainable Development Report (SDR) 2025[2] así como en el ranking derivado en el que, para 2025, se sitúa en la posición decimocuarta respecto a 167 países evaluados.

Seguir leyendo…

Menos es más y más es diferente

Publicado en 19 septiembre, 2025 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Artículo de nuestro compañero José Luis Fdez. Casadevante publicado en la Revista Mercurio

Hace décadas que la producción de mercancías se desligó de la satisfacción de necesidades y en los países enriquecidos el consumo paso a convertirse en una forma de organizar la sociedad. La publicidad dejó de hablar sobre los atributos de los objetos que pretendía vendernos para contarnos historias capaces de moldear nuestros intereses y preferencias. Sus relatos canalizan el deseo, movilizan el sentido de pertenencia y nos dice que lugar ocupamos en la pirámide social, mientras nos llevan a ir aceptando, encantados o a regañadientes, que somos lo que consumimos.

Las marcas nos marcan, los cazadores de tendencias siguen el rastro y mercantilizan los usos y costumbres de las minorías rebeldes. La moda se impone como un mecanismo de obsolescencia estética programada que incentiva el despilfarro. No importa la calidad de los objetos pues usarlos de forma intensiva está mal visto, es cosa de pobres. La reparación se vuelve contracultura. Lo imprescindible es que la rueda del mercado siga girando y no se frene.

El capitalismo es una forma de organizar la producción y el consumo, pero esencialmente es una cultura, pues esta condiciona la manera que una sociedad define la realidad y se percibe a sí misma, reconoce los valores con los que se identifica y articula las identidades colectivas capaces de movilizarla. La cultura engloba múltiples instituciones sociales, políticas y económicas; afectando a los estilos de vida, la educación, la ciencia, el arte, la religión y, como no, a la forma en la que nos relacionamos con la naturaleza.

El minimalismo como corriente artística podría entenderse como una protesta estética que plantea eliminar lo superfluo y reducir las obras a lo esencial, empleando los elementos más básicos, como colores puros o formas geométricas simples. Y como toda estética es una ética, la importancia del minimalismo es proporcional a su capacidad para conectar con las reivindicaciones del ecologismo, trascender el individualismo y ayudarnos a salvaguardar la democracia.

Seguir leyendo →

Poscrecimiento y libertad: ¿ser libres con menos?

Publicado en 26 junio, 2025 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Nuestro compañero Florent Marcellesi publica este artículos en Green European Journal

Al poner de manifiesto la relación entre el imperativo del crecimiento y las crisis socioecológicas actuales, el poscrecimiento se ha abierto camino desde los círculos activistas hasta las instituciones políticas. Pero lo que hace que el sistema actual sea tan difícil de cuestionar es su asociación positiva con la libertad en la mente de la gente. Además, los movimientos negacionistas y reaccionarios no han escatimado esfuerzos para apropiarse de la libertad. Para conseguir la hegemonía cultural y política que transforme la sociedad, el poscrecimiento necesita su propia versión y narrativa convincentes de la libertad.

En mayo de 2023, tuvo lugar en el Parlamento Europeo la conferencia más grande, concurrida y transversal organizada hasta el momento sobre poscrecimiento.1 Fue, sin ningún lugar a duda, todo un éxito y un hito mayor para la reflexión teórica y práctica en cómo construir, dentro de los límites del planeta, prosperidad y bienestar en Europa más allá del crecimiento económico.2 Sin embargo, llama la atención el dato siguiente. No se dedicó ningún espacio de debate a un concepto básico y central de la batalla cultural y política de este decenio: la libertad.

Por su parte, las corrientes negacionistas y reaccionarias no han escatimado medios para hacer suya la libertad. Ellas se presentan como los verdaderos adalides de la libertad frente a las minorías woke y progresistas. En una inversión orwelliana de los significados y papeles entre agresor y víctima, dominante y dominado, insider y margnizalido,3 la libertad se ha convertido en su patrimonio casi exclusivo. A través de una neolengua resucitada, Donald Trump y Marine Le Pen se auto-erigen en Martin Luther King,4 mientras que la red de la desinformación, llamada X, enarbola la libertad de expresión. Al igual que en 1984, parece que de nuevo “la libertad, es la esclavitud”.

En este marco, la ecología —sea cual sea la corriente— es una diana prioritaria. Según su relato, llevamos años viviendo bajo la amenaza de una “dictadura climática”, ya sea con el Pacto Verde Europeo o la Agenda 2030. La internacional del odio responde a este supuesto “fanatismo verde” patrimonializando la “libertad”: libertad para perforar, libertad para volver a las energías fósiles, libertad para difamar a los ecologistas, o sea, libertad de sentido único, sin cortapisas ni limitaciones ecológicas y solidarias de cualquier tipo. El despertar es duro. Después de una década de hegemonía cultural climática,5 la ecología y el clima ya no venden tanto. Al revés, son presentados como enemigos de la “libertad”.

Esta reacción negacionista se da mientras la crisis climática no ha remitido sino todo lo contrario.6 Nuestro sistema económico y forma de vida actuales, basados en el crecimiento infinito de la producción y el consumo desenfrenado en un planeta definitivamente finito, siguen en un callejón sin salida. Gracias a la mejor ciencia disponible, sabemos que nos encontramos en un momento crítico a nivel socio-ecológico donde necesitamos más que nunca y de forma urgente mirar más allá del crecimiento para alcanzar futuros de bienestar sostenible y justo. 

Pero tener razón científicamente hablando no basta para convertir una idea correcta en dominante. También es necesario ganar los corazones de la gente y el imaginario colectivo. Siendo a día de hoy la libertad uno de los valores más preciados por la ciudadanía europea7 y ante la embestida de las extremas derechas, las corrientes del poscrecimiento necesitan entrar de lleno en la batalla conceptual y práctica en torno a la libertad. Es una condición necesaria para disputar la hegemonía cultural y política.

Seguir leyendo →

Campaña financiación: Conferencia Más allá del Crecimiento 2025

Publicado en 20 junio, 2025 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

La Conferencia Más Allá del Crecimiento será un espacio de deliberación democrática por un nuevo modelo económico que tenga como base el cuidado de las personas y el planeta. La Conferencia tendrá lugar los días 26 y 27 de septiembre de 2025 en Madrid, con un primer día en el Congreso de los Diputados y un segundo día de Foro Social.

Programa provisional

Viernes 26 de septiembre
9:00 – 9:30 Registro
9:30 – 9:45 Bienvenida y presentación de la conferencia
9:45 – 11:00 Sesión inaugural con Olivier de Schutter (Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la extrema pobreza y los derechos humanos), Jason Hickel, Carmen Madorrán y Margarita Mediavilla.
11:00 – 11:15 Pausa
11:15 – 12:30 Declaración conjunta desde la sociedad civil e intervenciones de representantes políticos
12:30 – 12:45 Pausa
12:45 – 14:00 Un nuevo modelo ecosocial ya está en marcha: Iniciativas más allá del crecimiento
14:00 – 16:00 Pausa comida
16:00 – 17:30 Academia más allá del crecimiento y políticas ecosociales
17:30 – 18:00 Pausa
18:00 – 19:30 Sindicalismo más allá del crecimiento

Sábado 27 de septiembre
9:00 – 9:30 Registro
9:30 – 9:45 Bienvenida y resumen del primer día de la conferencia
9:45 – 11:15 Conversatorio con movimientos sociales
11:15 – 11:45 Pausa
11:45 – 13:15 Sesiones simultáneas I
13:30 – 15:00 Pausa comida
15:00 – 16:30 Sesiones simultáneas II
16:30 – 17:00 Pausa
17:00 – 18:00 Puesta en común de conclusiones de las sesiones simultáneas
18:00 – 18:30 Cierre de la Conferencia
19:00 Festival cultural

Más información y aportaciones económicas: AQUí

Resumen Encuentro Cooperación Público Comunitaria y crisis ecosocial: de los microcomunes a la gestión de infraestructuras estratégicas para la transición.

Publicado en 4 junio, 2025 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

En el marco de la investigación que estamos realizando desde el Foro Transiciones, financiada por la European Climate Foundation ECF, realizamos un encuentro con el ecosistema de entidades que están impulsando estos enfoques en Cataluña.

Esta iniciativa estuvo diseñada junto a Ecohub y Coopolis. El objetivo fue generar un espacio que permitiera pensar un salto de escala de las iniciativas existentes desde la óptica de las transiciones ecosociales, centrándonos en la gestión ed las infraestructuras críticas para la transición. Un espacio de reflexión que fuera útil a los movimientos y entidades, a la vez que servía para generar conocimiento para la investigación.

Documento de resumen del Encuentro: AQUÍ

Que cada cual haga lo que pueda

Publicado en 29 mayo, 2025 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Artículo de nuestra compañera Yayo Herrero en CTXT

Una cultura narcisista, borracha de tecnología, armada hasta los dientes y radicalmente delirante produce incendios y ruinas. Como Nerón, algunos esnifan los vapores que salen de los incendios del capitalismo. Alucinan con el clímax posthumano en Marte, con islas artificiales de abundancia amuralladas, se autoimaginan resumidos, sin cuerpo, en neuronas inmortales que viajan eternamente entre ceros y unos o deteniendo la flecha del tiempo a base de chutes de sangre adolescente. Todos ellos dan por perdida a la mayor parte de la humanidad y buscan las formas de extraer hasta el último gramo de riqueza de los territorios. Hacen de la guerra una estrategia, medio y fin.

Vivimos un tiempo de naufragios inimaginables. Los sacerdotes del fin de los tiempos prometen orden autoritario, futuros de salvación tecnológica y castigo a los culpables. En la oposición eluden el hundimiento esforzándose en apuntalar imposibles normalidades más verdes, más circulares, más justas, con los ladrillos de un mundo que ya no existe.

A los que, por lo que sea, les están vedadas cualquiera de esas cosas, les queda sobrevivir entre las ruinas, huyendo del fuego, mirando el futuro a través de un retrovisor que refleja un pasado perdido que nunca existió y que algunos de los que planean huir venden como refugio y promesa. O asistir desde el sillón de su casa a los circos romanos transmitidos en alta resolución en los que se puede jalear y berrear mientras deportan, humillan, encarcelan o masacran a otras personas que aún importan menos.

O no. Quizás no haya que elegir entre matar o morir. Ni soñar con una fuga extraterrestre. 

Seguir leyendo →

Gran Apagón: farolas, linternas y centros de resiliencia comunitaria

Publicado en 20 mayo, 2025 por Foro Transiciones Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Artículo publicado por nuestro compañero José Luis Fdez Casadevante «Kois»en Climática

No somos la caricatura antropológica que cotidianamente dibujan muchos medios de comunicación e industrias culturales. No somos la fiera reprimida que se descontrola en cuanto la normalidad se quiebra. No somos ese homo economicus egoísta que se mueve mediante un cálculo permanente de coste beneficio. Somos mucho mejores.

El apagón del pasado lunes 28 de abril supuso a grandes rasgos un enorme ejercicio de civismo, de resignación lúdica y paciente, de profesionalidad y compromiso de quienes trabajan en los servicios públicos. Acariciamos la catástrofe, pero no se consumó.

No saber todavía las causas no nos exime de pensar las consecuencias. Algunas políticas, como garantizar un mayor control público de un sector estratégico o rediseñar la arquitectura de la red eléctrica para profundizar en la transición hacia las renovables; otras económicas como democratizar el modelo; y unas sociales que se han quedado fuera de la conversación, pues esta vez no las hemos necesitado. Me refiero al desarrollo de mecanismos de resiliencia comunitaria con capacidad de intervenir ante este tipo de fenómenos disruptivos.

Seguir leyendo →
Página siguiente »

Suscríbete al Boletín


Organizaciones

  • FUHEM
  • CONAMA
  • ECODES
  • CRIC
  • FUNDICOT

Blogs de personas del Foro Transiciones

  • Florent Marcellesi
  • Jorge Riechmann (Trartar de comprender, tratar de ayudar)
  • Kois y Nerea Morán (Raíces en el asfalto)

Otros

  • Blog Última llamada
  • Manifiesto Última llamada
CyberChimps ©2025